Blogia

bioblog

Tectónica de Placas

Tectónica de Placas

 

La teoría de la tectónica de placas fue formulada durante el último cuarto del siglo XX, por diversos geólogos como Le Pinchon, Parker, KcKenzie, Tarling, etc. Esta teoría establece que la llamada astenosfera se comporta como una especie de cinta transportadora, sobre la cual se desplazan las placas de la litosfera.

La coincidencia en la formulación de esta teoría se materializó tras una serie de mediciones geofísicas concluyentes, llevadas a cabo mediante propagación de ondas sísmicas. Se observó que en una capa situada entre los 70 y 300 km. de profundidad, las rocas reducían su rigidez debido a que se encontraban bajo temperaturas próximas a las de fusión. Esta capa casi fundida (astenosfera) es la que realiza la función de cinta transportadora de las rocas que se encuentran en la capa situada por encima, es decir, la litosfera.

La litosfera está formada por la corteza terrestre (continental y oceánica) y una parte del manto superior, que se sitúan por encima de la astenosfera. Ambas capas constituyen una unidad rígida pero frágil que, al descansar sobre material plástico sometido a las denominadas corrientes de convección, se fragmenta en las llamadas placas litosféricas.  Estas corrientes son las responsables del movimiento de las citadas placas.

Los bordes entre placas litosféricas pueden ser constructivos, destructivos y neutros o pasivos. Son constructivos cuando se produce en zonas de expansión que generan nueva corteza oceánica, es decir, cuando la materia fundida asciende desde la astenosfera para enfriarse posteriormente y formar la listosfera oceánica; destructivos, cuando la zona es de subducción o sumidero, es decir, cuando las placas colisionan y una se introduce por debajo de la otra, sumergiéndose hasta el manto y fundiéndose en él; y pasivos, cuando las placas se deslizan una con respecto a la otra sin chocar entre sí ni separarse, es decir, sin crear ni destruir litosfera debido a que los deslizamientos se producen lateralmente en la horizontal.

Las principales placas litosféricas son: pacífica, norteamericana, sudamericana, euroasiática, africana, indo-australiana y antártica. Otras placas de dimensiones más reducidas son: La de Nazca (en el Pacífico Sur); Cocos (en la región pacífica de América Central); Caribe (en la región atlántica de América Central); Filipinas (en el Pacífico); y Arábiga (entre la Africana y la Euroasiática).

 

 

La Membrana Plasmática

La Membrana Plasmática

 

Todas las células están limitadas por una membrana que recibe el nombre de membrana plasmática. Aunque su existencia era evidente debido a las propiedades mecánicas que presenta el límite celular, no se ha podido «ver» ni establecer su estructura hasta el empleo del microscopio electrónico, debido a que su espesor es de unos 100 A, medida que está muy por debajo del límite de resolución del microscopio óptico.

Los análisis químicos previos y otras consideraciones de tipo indirecto llevaron a DANIELLI en 1954 a proponer un modelo de membrana al que llamó membrana unidad.

Según este modelo, la membrana se compone de una doble capa de moléculas lipídicas polares dispuestas en empalizada, con los extremos no polares ( hidrófobos ) enfrentados y los extremos polares (hidrófilos) dirigidos hacia las interfases. Por ambos lados hay absorbidas sendas capas de proteínas cuyos extremos polares están dirigidos hacia la fase acuosa y los no polares hacia la fase lipídica. Las proteínas se cree que están formadas por cadenas polipeptídicas anastomosadas formando una red, que serían las responsables de la elasticidad y la resistencia mecánica de la membrana, y por proteínas globulares.

El espesor calculado para la membrana es de unos 75 A, de los cuales corresponden 20 A para cada una de las capas de proteína y 35 A para la doble capa de lípidos.

Tanto la estructura como las dimensiones fueron comprobados más tarde por ROBERTSON con el microscopio electrónico (1957).

Posteriormente se ha comprobado que en la composición de la membrana, además de los lípidos y las proteínas, existe un pequeño porcentaje de oligosacáridos que forman complejos tanto con los lípidos ( glucolípidos ) como con las proteínas ( glucoproteinas ).

Los lípidos integrantes de la membrana se sigue creyendo que son los propuestos en modelos anteriores, es decir, fosfolípidos y esteroides, con pequeñas cantidades de esfingolípidos, según el tejido considerado.

En cuanto a las proteínas, estas se clasifican en:

 

a) periféricas. así llamadas porque están dispuestas en las superficies de la doble capa lipídica;

 

b) integrales. incluidas entre los lípidos, atravesando todo el espesor de la membrana y sobresaliendo por ambos lados de la doble capa de lípidos;

estas proteínas suelen ir asociadas a olígosacáridos, pero sólo en la cara externa de la membrana; es decir que ésta es asimétrica.

 

Los lípidos y las proteínas integrales están distribuidos formando un mosaico móvil ( fluido ), es decir que las proteínas pueden realizar desplazamientos. A este modelo de membrana se le ha dado el nombre de mosaico fluido.

 

Dos siglos con Darwin

Dos siglos con Darwin

 

A LOS 200 AÑOS del nacimiento de Charles Darwin (en febrero de 1809) y siglo y medio después de la publicación de su texto -Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida-, todavía hay quien mantiene la polémica en torno a la selección natural. En pleno siglo XXI, casi la mitad de los estadounidenses creen, según una encuesta, en la creación del hombre por Dios hace apenas unos miles de años.

 

 

Buen momento, por tanto, para refrescar conocimientos sobre el científico y su obra. Podemos empezar, en español, por la Fundación Charles Darwin, que nos recuerda que también está de aniversario, el de sus 50 años dedicados a la conservación y preservación de las Galápagos, fundamentales en el desarrollo de la teoría de Darwin.

- www.darwinfoundation.org/es

Como página imprescindible, ninguna como The Complete Work of Charles Darwin Online, que además de todas sus publicaciones incluye 20.000 documentos privados y un catálogo de centenares de trabajos suplementarios. En la red desde octubre de 2006, ha recibido 70 millones de visitas.

- darwin-online.org.uk

Y si lo que queremos es leer El origen de las especies en español, está en la biblioteca Cervantes Virtual, donde pasa ya de las 100.000 consultas.

- www.cervantesvirtual.com/Buscar.html?texto=El+origen+de+las+especies

También la Wikipedia se ocupa de La Evolución Biológica en un artículo que recuerda, además, la importancia de estudios anteriores, paralelos y posteriores.

- es.wikipedia.org/wiki/Evolucion_biologica

"Las evoluciones del hombre" son la base del funcionamiento del sitio en francés Hominidés, que dedica un informe al aniversario. Encontramos más datos en español sobre esta "revolución científica" en la web de Evolutionibus. Y hay blogs inspirados en el tema como Evolucionarios.

- www.hominides.com

- www.evolutionibus.info

- evolucionarios.blogalia.com

The TalkOrigins Archive analiza la controversia entre evolución y creación. Evolución y Ambiente pretende ir más allá de la teoría de Darwin con referencias a los últimos avances de la biología.

- www.talkorigins.org

- www.iieh.org/evolucion.php

Sobre diseño inteligente también Wikipedia ofrece un artículo con abundancia de referencias y enlaces. Y CreaciónWiki que exige, literalmente, que sus redactores "deben creer que el universo y la vida en la tierra fueron creados por God".

- es.wikipedia.org/wiki/Diseño_inteligente

- creationwiki.org/es

 

CARLOS ÁLVAREZ 

 

 

Bienvenido

Ya tienes weblog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!